INNOVACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS

INNOVACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS

PROPÓSITO

Propiciar un movimiento de voluntades y vectores que unieran los esfuerzos de los actores de la triple hélice, mediante proyectos y programas ad-hoc, en el desarrollo de proyectos, planes y programas locales de innovación en infraestructura local.

El modelo de la Triple Hélice, representados por las empresas, las universidades y el gobierno, para fomentar el desarrollo económico y social y sus interacciones dando lugar a nuevas instituciones intermediarias, ha sido la estrategia social más exitosa en el mundo.

Los fundadores de INNOP, se plantearon el desafío de probar si ésta podría instaurar ecosistemas de innovación social en infraestructura local, a menor escala, que propagara y acelerara la inversión en obras por medio del modelo APP, bajo la ley FUC.  

MISIÓN

Desarrollar una amplia cartera de atracción de inversiones para el desarrollo de infraestructura local a menor escala, en las demandas más urgentes, postergadas y acuciantes de la población más vulnerables, mediante el modelo de concesiones de obras públicas municipales, mediante la cooperación del Estado, la empresa y la academia.

VISIÓN

Cimentar la formación de una incubadora y aceleradora social de innovaciones en infraestructura local de menor escala, que cultive un sistema local y regional de inversiones privadas mediante el modelo APP de concesiones.

Servicios

Servicios

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO

INICIATIVAS COMUNALES DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO

Es un programa de difusión y transferencia tecnológica, que impacta a varias comunas desarrollando en cada una Iniciativas Comunales, a la vez que se implementan actividades de formación y apropiación de la Ley a los equipos técnicos comunales, se integra a la comunidad en proceso participativos y se buscan inversores a la escala y dimensión de los proyectos, creando un sistema de innovación social en infraestructura local.

Desarrollamos a nivel de perfil iniciativas innovadoras de infraestructura local que atiendan las demandas más urgentes y sentidas de su comunidad (vivienda, agua potable, salud, educación, vialidad, deporte, parques entre otros) que se financien por medio de privados, a quienes se les concede concesiones y derechos, por un periodo de tiempo, mediante los cuales, logren recuperar su inversión y obtener rentabilidad.

LEY FUC

LEY FUC

¿cómo funciona?

Incentiva la Inversión en Proyectos de Interés Público a través del uso de Bien Nacionales de Uso Público a Nivel de SERVIU y Municipalidades. 19.865 (Ley F.U.C.). Faculta a los y las Alcaldesas a concesionar por licitación pública, la construcción y mantenimiento de infraestructura pública comunal, en que las obras las financia un privado adjudicatario, quien recupera su inversión y obtiene rentabilidad, explotando otros servicios y programas (ej. estacionamientos y locales comerciales).

EQUIPO

ESPECIALISTAS

Rudiger Trenkle

Rudiger Trenkle ingeniero civil con título en la TU München, Alemania. Ha dirigido grandes proyectos en infraestructura y energía renovable en países como Alemania, Colombia, Malasia y Chile, representando entre otros a Hochtief Concesiones y Mighty River Power.

Experto en el desarrollo y gestión integral de proyectos con un conocimiento profundo del mercado y marco regulatorio chileno de infraestructura y energía.

Rudiger-Trenkle

Jorge Madaune

Jorge Madaune es Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de Ingeniero de Proyectos y Máster en Infraestructuras de Transportes de la École Nationale des Ponts et Chaussées de París, una de las más prestigiosas y la primera escuela de ingeniería fundada en el mundo.

De sus 40 años de experiencia, los primeros tres en Chile y posteriormente diez años en Francia, y luego en Chile como líder de proyectos de infraestructura vial y aeroportuaria, en todas sus fases, incluida la elaboración de Bases de Licitación.

Destacando en su carrera, la participación en: el puente chacao; caminos para operaciones mineras; y obras concesionadas: aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) y del tipo viales, interurbanas en Ruta 5, en los tramos: Los Vilos - La Serena, La Serena - Vallenar, Vallenar - Caldera; rutas transversales, como las autopistas del Sol (78), Los Libertadores (57) y la 68, Santiago - Viña; y las urbanas, Costanera Norte y Radial Nororiente, sumado a varias iniciativas privadas inyectadas al sistema de concesiones.

jorge madaune

Enzo Estrada

Enzo Estrada posee 33 años de experiencia como ingeniero civil de la Universidad de Concepción.

Especialista en geotecnia en las fases conceptuales, de ingeniería, construcción, inspección y administración de grandes obras civiles y mineras en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y Paraguay, tanto públicas, privadas y a través del sistema de concesiones. Entre las obras se destacan del tipo subterráneas, túneles, cavernas y piques; hidráulicas de riego, canales, presas de tierra y arena, tranques de relaves; y en autopistas concesionadas.

Suma más de 100 kms. de túneles a lo largo de su carrera. Actualmente es consultor del BID-Invest para América Latina y el Caribe.

Sin-título-1

Luis Maluenda

Luis Maluenda Orellana cuenta con más de 30 años de experiencia profesional, es Economista de la Universidad de Chile, además posee un MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Se ha desempeñado en la gestión, estructuración y desarrollo de proyectos de asociación público privada en Chile, Uruguay, Colombia y México; en el ámbito de la infraestructura y el transporte.

Se destacan sus trabajos en los Ministerios de Obras Públicas y de Transporte en Chile; donde tuvo a su cargo los contratos de operación de edificación pública y viales urbanos concesionados, así también la responsabilidad de la licitación de los contratos de RED.

En la actualidad es socio y Gerente General de AXIOMA Ingenieros Consultores.

Luis Maluenda

Javier Osorio

Javier Osorio Sepulveda, cuenta con más de 30 años de experiencia profesional.

Es Ingeniero Civil en Geografía de la Universidad de Santiago, con estudios de postítulo en evaluación de proyectos y medio ambiente. Se ha desempeñado tanto en el ámbito público, como en empresas privadas.

En el Ministerio de Obras Públicas, se desempeñó como Ingeniero vial, participando entre otros aspectos en la incorporación de la variable ambiental en obras públicas y privadas. Fue jefe de asesores de dos Subsecretarios y Director General de Obras Públicas.

También participó en consultorías en Ecuador y Costa Rica.

Durante cinco años fue jefe de gabinete de la Subsecretaría del Interior, donde tuvo a su cargo cuatro procesos electorales, 16 Intendencias y 51 Gobernaciones.

Fue Gerente de la consultora Cygsa Chile, Gerente de Jama Consultores y, actualmente, Gerente de Ciprés SpA; consultora de proyectos de infraestructura, energía, planificación y ambientales.

javier osorio

ARQUITECTOS

Bill Arturo Soncco

Bill Soncco, arquitecto de Universidad de Santiago de Chile. Enfocado en el desarrollo de propuestas de arquitectura ligados a paisajismo, diseño residencial y visualización arquitectónica.

Ha participado en concursos de arquitectura y diseño urbano como; STO PAC, GRAPHISOFT Chile, y READU FAU Chile y se ha desempeñado trabajando en oficinas de arquitectura paisajista y diseño residencial para proyectos de renovación urbana, arborización y tratamiento de ríos para Chile y Perú.

Bill-Soncco-

Héctor Alfaro

Héctor Alfaro, arquitecto de Universidad de Santiago de Chile y técnico en diseño computacional, orientado al desarrollo de propuestas de infraestructura vinculadas al diseño urbano. Enfocado en la conjugación de la arquitectura del paisaje y la planificación de los espacios arquitectónicos que permitan a los usuarios distintas percepciones dentro del mismo espacio.

Ha participado en concursos de arquitectura ligadas al diseño computacional y paramétrica GRAPHISOFT destancándose entre los proyectos de Arquitectura Caliente.

Hector-Alfaro